El emprendimiento como estrategia de lucha contra el desempleo juvenil: de la política institucional a la vivencia y experiencia de los sujetos
El proyecto EMPREABILIDAD analiza las reformulaciones que se están operando en nuestros imaginarios del trabajo como resultado de la extensión del paradigma del emprendimiento por parte de las instituciones públicas y de actores privados. Este paradigma es incorporado, en gran medida, en las recientes orientaciones de las políticas de lucha contra el desempleo juvenil. Estos programas constituyen una importante expresión del creciente énfasis por parte de las políticas públicas en inducir actitudes emprendedoras como proyecto de lucha contra el desempleo y en promover un cambio en la mentalidad de la juventud. Este proyecto de ingenieria cultural tiene ambivalentes consecuencias sociales, pudiendo actuar tanto como promotor de empoderamiento individual como de disciplinamiento político.
Por ello, resulta fundamental el estudio de la traducción y se (re)significación de estas prácticas dirigidas a la promoción de subjetividades emprendedoras (ética de la empre/abilidad). El proyecto se interesa no solo en el análisis de los actores promotores de las políticas y los discursos que los caracterizan sino, sobre todo, de los destinatarios de las mismas. Nos interesa conocer la recepción que, distintos grupos de jóvenes en situación de desempleo, hacen del discurso y prácticas dirigidas a promover el emprendimiento. Más particularmente esta investigación busca analizar el papel jugado por el lugar (sexo, condición social, recursos disponibles) desde el que el/la joven reinterpreta y traduce, en términos vivenciales, este tipo de proyectos. Forman parte de estas vivencias de la ética de la empreabilidad, la gestión de las emociones sociales (miedo, culpa, vergüenza, orgullo, …) que conforman el sentido moral de la situación que se vive y las alternativas a la mismas así como las prácticas (microrresistencias, resistencias colectivas) que se movilizan frente a (o reinterpretan) este referencial emprendedor
Para llevar a cabo este análisis se ha realizado un estudio de campo dirigido a registrar y analizar los relatos cruzados, en primer lugar, de informantes clave, esto es, de actores sociales y políticos que participan en la concepción e implementación de estas políticas de emprendimiento; en segundo lugar, de técnicos y formadore/as que participan en el programa; finalmente, de emprendedores/as en distintas condiciones socioestructurales y diversas fases de su proyecto emprendedor.